Diseño de aula para el aprendizaje cooperativo. Secundaria

Un diseño estratégico para el aprendizaje. El profesor pasa a ser un guía y el aula se convierte un contenedor de posibilidades organizativas donde aprender en colaboración con otros. Un espacio en el que el gran protagonista es el pavimento, donde se funden diseño y funcionalidad.

LOCALIZACIÓN | Málaga

SUPERFICIE | 370 m2

CLIENTE |

Colegio San José, Fundación Loyola

COLABORADORES |

Fotografía Lolo Mestanza

Sesión colaborativa con docentes Diego Tomé

CATEGORÍA | diseño interior, diseño de interiores, interiorismo, diseño de colegio, interiorismo de aulas, interiorismo de colegio, diseño aulas cooperativas, interiorismo aula cooperativa, diseño educacional, arquitectura educacional, arquitectura, arquitectura interior, diseño de espacios, diseño de espacios educativos, diseño de suelo colegio, espacios colaborativos.

COMPARTIR EN:
diseño para el aprendizaje

El Colegio San José en Málaga decide adaptar sus espacios a las nuevas metodologías de enseñanza que ya están poniendo en práctica en sus aulas. Por la complejidad que esto supone en un centro de grandes dimensiones, deciden comenzar por crear dos aulas cooperativas. Una de ellas para quinto de primaria y esta para primero de secundaria.

punto de partida: las nuevas metodologías y el diseño para el aprendizaje

El colegio San José (Fundación Loyola) se trata de un centro dividido en dos edificios. En él, se imparte docencia desde infantil hasta formación profesional, pasando por primaria, secundaria y bachiller.

En los últimos años, y con la experiencia de otros colegios de la fundación, el colegio San José ha virado hacia nuevas metodologías de enseñanza.

diseño para el aprendizaje cooperativo

Estas consisten en implantar modelos de aprendizaje basados en la cooperación, el trabajo en equipo y en la adquisición de conocimientos a través de proyectos y resolución de problemas. Todo ello incorporando la tecnología como herramienta. Un modelo de docencia en el que desaparece la clase magistral y estática. El profesor pasa a ser un guía abanderando el fomento de la creatividad y la innovación desde el centro.

Estas nuevas formas de enseñanza requieren de espacios con unas características específicas para desarrollarlas. Un diseño para el aprendizaje que sirva de apoyo e impulso a las metodologías actuales

recopilación de datos

En una primera fase, nuestro objetivo fue que las bases del diseño de aula surgiesen a partir de un modelo cooperativo. Por ello se organizaron diferentes sesiones colaborativas con el equipo directivo y docente del centro. En ellas conocimos sus deseos, sus necesidades y aprendimos de los errores y aciertos de otros colegios, ya adaptados espacialmente a las nuevas metodologías.

sesión colaborativa con equipo docente

Tras conocer cómo quería ser el colegio en el futuro, se esbozó una hoja de ruta de las modificaciones espaciales a realizar a lo largo del tiempo con todos los espacios del centro.

Como resultado, se determinaron los lugares específicos donde situar las dos primeras aulas. En concreto, son dos aulas situadas en la planta baja de los edificios de primaria (quinto curso) y secundaria (primer curso) respectivamente. Cada una de las cuales resulta de unir dos más pequeñas, ya existentes.

diseño para el aprendizaje cooperativo

Se propuso un diseño de aula que permitiese un espacio flexible y adaptable, en el que el grueso del almacenaje quedase en el perímetro, dejando el resto del espacio diáfano. Un espacio abierto que permite diferentes soluciones organizativas a través del mobiliario y del tabique móvil.

aula cooperativa para secundaria

Las mesas están diseñadas para generar agrupaciones diversas. Desde un uso individual hasta agrupaciones en círculo o en hilera de más y menos alumnos. Son apilables y pueden retirarse para disponer del aula despejada.

tabique y pizarra móviles en ACL secundaria

El tabique móvil consigue insonorizar las aulas dividiendo el espacio diáfano en dos aulas más pequeñas equipadas exactamente igual. Cada una de ella cuenta con lavabos, una pantalla digital móvil, gradas y sala polivalente.

A su vez, las gradas también son móviles pudiendo ser desplazadas fácilmente para usarlas como lugar de reunión o presentaciones de proyectos. Además, su diseño incorpora huecos para almacenaje.

remate de zócalo imantado para presensación de trabajos

Por otro lado, se incluye un remate imantado para el zócalo panelado del aula de secundaria, donde los alumnos pueden colgar trabajos o cualquier documento que quieran tener a la vista.

En contraposición a lo abierto y móvil, un espacio estático de apoyo. El espacio “pecera” que, aunque separada, no interrumpe la percepción de continuidad debido a sus divisiones acristaladas. Una sala de usos múltiples destinado a posibles pruebas orales, clases de refuerzo, reuniones con alumnos y/o padres, mediación, atención personalizada, audiciones, etc.

diseño para el aprendizaje con sala multiusos
clase con agrupaciones de 4 en ACL secundaria

Por su parte, la mesa del profesor desaparece. Este dispone de un asiento y una mesa de apoyo pequeña que puede desplazar a cualquier punto del aula.

Un modelo que convierte al profesor en un guía que se desplaza entre sus alumnos. El aula resulta ser un contenedor de posibilidades organizativas donde aprender en cooperación.

color y funcionalidad: las reglas del juego

En un espacio abierto cuyo uso está pensado para unas cincuenta personas, cobra importancia el control acústico.

El techo de virutas, el panelado de las paredes, el aislamiento del tabique móvil y el gran protagonista: el pavimento, consiguen absorber los ruidos con eficacia.

Para generar un ambiente estéticamente agradable, además de confortable, se decidió potenciar el diseño de un pavimento que contrastase dentro de un contenedor neutro. El objetivo fue fundir diseño y practicidad dentro de un mundo de posibilidades organizativas.

aula cooperativa diáfana para secundaria

En cuanto al diseño, toma especial protagonismo el uso del color y formas geométricas básicas. Circunferencias, líneas rectas, curvas abiertas y rectángulos en un juego de superposiciones que, aunque a priori pueda parecer arbitrario, no lo es.

La geometría y el color se mezclan para establecer las “reglas del juego” de ese aprendizaje colaborativo. El “campo de juego” funciona como guía para las diferentes posibilidades de agrupaciones que el mobiliario elegido permite. Facilitando así la labor de docentes y alumnos para organizarse.

señalética de ACL 1 secundaria

Un diseño para el aprendizaje que acompaña, a través del color y las formas, el ambiente enérgico, fresco, dinámico y joven siempre presente en un colegio.

vinilos y señalética en tonos azules para ACL

Si te ha resultado interesante este proyecto, puedes ver el resultado del aula cooperativa de primaria para este mismo colegio aquí.